domingo, 22 de noviembre de 2009

La casa de encuentros de Corvera

La casa de desencuentros... 

Un ayuntamiento asturiano quiso convertir su ciudad en la capital de las ONGs, contrayendo un edificio moderno y funcional donde tuvieran su sede y un lugar para realizar actos relacionados con sus funciones.
En 1999 se contrato la construcción pensando que seria inaugurada para el otoño del 2000, con un presupuesto de 192 millones de pesetas.

En el 2004 ya se habían gastado 265 millones de pesetas, sin que se hubiera inaugurado, aunque ya se realizo algún acto propagandístico en su interior, pero ya no iba ser una sede para ONGs, si no un centro cultural.
El cambio de los gobiernos locales ha ido dejando el proyecto en el aire, en el 2005 sufre una aleada de ataques vandálicos y robos.  Esto último hace valorar el derribo del edificio como solución final.


 
A principios de octubre del 2009, el gobierno local toma la decisión de demoler la casa. Unos dos millones de euros tirados a la basura, éntrelo que costo construirla, lo destrozado en actos vandálicos y el coste final de su próxima demolición.
 


 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Restos Industriales de Ensidesa


Unas fotos del pasado industrial de Asturias, los restos que aun no han sido demolidos. ENSIDESA: Empresa Nacional Siderúrgica Sociedad Anónima, inicio su andadura en 1950, manteniendo su nombre hasta 1994.

martes, 17 de noviembre de 2009

Castillo "Templario" de Ponferrada




El castillo Templario de Ponferrada  se encuentra en una zona perfecta para labores defensivas y de observación, en un alto y junto a un río. Por su posición, allí se han asentado los celtas, romanos y visigodos.
Seria en 1178 cuando se permite a la Orden de los Templarios asentarse en Ponferrada, estos se aprovecharon de la situación y las construcciones militares ya existentes.  El castillo empieza a tomar forma.  Durante las diferentes guerras civiles habidas en castilla durante el siglo XV, el castillo fue dañado y reconstruido, acabando en manos de María de Bazán, que había comprado los derechos de la villa de Ponferrada.
Durante los siglos XVII y XVIII el castillo fue gobernado por un Corregidor en nombre de la corona. A mediados del siglo XIX comienza el destrozo, el ayuntamiento vende los muros, se saquea la piedra, se construye al lado de las murallas e incluso se permite que se instale un campo de fútbol en su interior.
En 1924 se le reconoce como Monumento Nacional, a finales del siglo XX y comienzos del XXI se inician las labores de reconstrucción.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Centro Social de Cristaleria Española S.A.


El centro social de Cristalería Española fue construido durante la década de los años cincuenta, junto al resto del barrio que lo rodea, donde se alojaban las familias de los trabajadores de la Cristalera. Estuvo en activo hasta bien entrado los años noventa.
Se dividía en tres alturas, un bajo, dedicado a pequeñas salas donde había almacenes para diferentes asociaciones o grupos, una planta primera dedicada a Bar, con amplia cocina. Y en la parte superior un desván dedicado al almacenaje.
A principios del nuevo milenio las entradas fueron tapiadas, ya que el lugar fue usado por drogadictos y personas sin techo para refugiarse por las noches.

Parrilla, en el patio exterior.

Parrilla, en el patio exterior.

Interior del Bajo.

Interior del Bajo.

Interior del Bajo.

Fachada principal, Tapiado el pequeño hueco
que había debajo de las escaleras

Escaleras.

Acceso a la zona de cocinas.

Acceso a la zona de cocinas.

Fachada Izquierda

Fachada Principal

Columpios

Jardín exterior

Foto Aérea.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Nido de amatrelladoras

En el nuevo HUCA hay varios nidos de ametralladoras de la guerra civil, aunque hubo galerías de varias decenas de metros, las obras del hospital y la urbanización cercana han hecho desaparecer la mayoría de las construcciones.

Estas datan de la Guerra Civil, en un esfuerzo por parte de las fuerzas Republicanas para sitiar Oviedo: ciudad rebelde.






El interior estaba lleno de escombros. Como se aprecia, el terreno ha sufrido cambios y el nido esta totalmente descubierto, cuando se construyo solo la parte superior de hormigón estaba fuera de la tierra.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Almacenes Balsera



Para fotografiar estos almacenas he tenido que emplear dos días, las inclemencias del tiempo se confabularon en mí contra (en especial la lluvia y el viento), por eso hay diferencia entre los coches aparcados delante en algunas fotografías.


Foto de los almacenes después de su construcción



Foto actualmente.

Los Almacenes Balsera se encuentran en la ciudad portuaria e industrial de Avilés, están construidos estratégicamente entre la ría de la ciudad y las vías del tren de la antigua estación del norte. Al estar situados a escasos metros del puerto y pegado a una carretera y las vías férreas hacia de ellos un punto excelente para el almacenaje de todo tipo de materiales.
Fueron construidos en 1910 por orden de V. Fernández Balsera, quien les da nombre. Están formados por tres naves realizadas en ladrillo enfoscado sobre basamento de mampostería. Tan solo en algunos lugares se hace visible el ladrillo que genera molduras sencillas. Aunque el hastial de las naves describe una sugerente parábola, los tejados están construidos a doble vertiente. La fachada principal, que mira hacia la ría, se abría hacia la calle con amplias marquesinas que protegían las entradas. En la nave central debieron situarse las oficinas destacadas al exterior por medio de miradores de madera. Estos almacenes fueron construidos teniendo en cuenta las vertientes estilísticas de moda y con claras concesiones a lo decorativo. En ellos la alternancia de diferentes tipos de vanos y la acentuación de las líneas estructurales son las bases de la composición. En este caso la preocupación por la formulación estética de los edificios tiene fines claramente publicitarios y comerciales. En la misma ciudad se encuentra otro edificio de las mismas características arquitectónicas, usado antiguamente como centro de venta de pescado y ahora para servicios del ayuntamiento.

Fotos aéreas (Bing Maps) de los Almacenes.


Durante la revolución de 1934, fueron usados por las fuerzas proletarias para establecer un puesto, se atrincheraron con los materiales allí disponibles.
Por desgracia actualmente se encuentran abandonados, sin uso, la propiedad es privada y por lo que pude averiguar, perteneció al clero local pero posteriormente seria vendido a manos privadas que querían sacar rentabilidad de la operación.
Parte de las naves, como se ve en las fotos, están apuntalados para evitar su derrumbe sobre la acera. Una pena su estado encontrándose en una zona de la ciudad que hace pocos años acaba de recibir un lavado de cara y desde donde se ve el centro cultural Niemeyer.


Nave de la Izquierda. El portón Principal no se ve en la foto de época
por lo que supongo que es una modificación posterior
para posibilitar la entrada de vehículos.


Nave central. Contiene dos plantas de oficinas.


Nave de la derecha. Gemela a la izquierda.


Lateral derecho. Hay pequeño patio con entradas desde el lateral de la nave.
Fachada principal




Interior de la nave. Foto sacada desde un pequeño hueco de una puerta situado a más de 2.30 metros de altura.


Interior de la nave. Foto sacada desde un pequeño hueco de una puerta situado a más de 2.30 metros de altura.
Lateral Izquierdo.
Lateral Izquierdo.

Parte trasera. Pegada a las vías.

Lateral Derecho. Patio derecho.


Ventana abierta de la nave central.

Parte trasera. Foto sacada desde una pasarela de la estación ferroviaria.
Fachada lateral Izquierda desde atrás.

Parte trasera de las naves.

Fachada Lateral derecha, se ven entradas a las naves.

Se encuentran cerradas y bien tapiadas las puertas, por lo que las fotos del interior han sido por pura suerte, al encontrarme una abertura a bastante altura en una de las puertas de madera.